
Todos buscan Irene Vallejo libros, y es normal, ya que Irene Vallejo destaca por sus maravillosas dotes como escritora.
En 2011 estrenó “La luz sepultada”, una novela de suspense que se centraba en la disolución de las ilusiones que la república había fomentado en la sociedad antes de la Guerra Civil Española, del cual hablaremos más adelante.
A raíz de su primer éxito comenzó a escribir más libros los cuales han resultado ser un éxito, a continuación, encontrarás toda la información sobre quién es Irene Vallejo y una recopilación de sus mejores libros.
Índice de contenido (navegable)
¿Quién es Irene Vallejo?
Irene Vallejo Moreu es una escritora que se caracteriza por investigar y difundir la obra de autores clásicos. Nació en Zaragoza en 1979.
Es Doctora en Filología Clásica por las universidades de Zaragoza y Florencia. Desde que su padre le leyó por primera vez La Odisea una noche, ha sido una apasionada del mundo clásico.
Desde que completó sus estudios, su objetivo ha sido compartir conocimientos para introducir audiencias de todas las edades a la cultura clásica. Para ello, compagina su labor como columnista del diario El Heraldo de Aragón con su labor literaria desde 2010.
Esta colaboración arrancó primero con un libro recopilatorio, El pasado que te espera (2010), de las columnas semanales que escribe. Para este medio, en el que combina el conocimiento de temas actuales con el conocimiento del mundo antiguo.
En 2011, publicó su primer libro, La luz sepultada, una novela de suspenso que explora la desintegración de las ilusiones de la sociedad creadas por la república antes de que estallara la Guerra Civil española y los sumergió en una existencia cotidiana donde cada nuevo día es una agonizante incógnita.
Es una pieza de escritura bien considerada y la única que no está ambientada en el mundo clásico.
Con The Travel Inventor (2014) y The Legend of Gentle Tides (2015), siguió sus pasos y se adentró en el mundo de la literatura infantil y juvenil. Ambos continúan sus esfuerzos por educar a jóvenes y niños sobre las civilizaciones romana y griega.
Con El silbato del arquero (2015), continuaría donde lo dejó con el libro. En esta obra, reflexiona sobre la elección entre arriesgarse a crear un nuevo imperio o reconstruir las ruinas de uno caído a través del relato de Eneas, que huye del saqueo de Troya y tiene la tarea de fundar la nueva civilización romana en Cartago.
Entre sus trabajos más recientes se encuentran El infinito en un junco (2019), relato que recopila la historia de los libros a través de una serie de viajes que conectan el mundo clásico, y Alguien hace de nosotros (2017), su segundo libro recopilatorio de columnas periodísticas.
Recibió el Premio Ojo Crítico de Narrativa 2019 por esta obra, que contrasta la Grecia y Roma antiguas con la era moderna.
Ha obtenido numerosos reconocimientos por su extensa labor investigadora a lo largo de su carrera, entre ellos el Premio de la Sociedad de Estudios Clásicos al Mejor Trabajo de Investigación (2005) y la Mención Especial del Jurado en el Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza (2012).
El infinito en un junco
PREMIO NACIONAL DE ENSAYO 2020.
Luz, plástico, árboles, seda, seda, piedra, arcilla y humo. Un recorrido por las personas que han protegido el libro durante casi trescientos años y la vida del libro.
La historia de los libros es el tema de este libro. Un recorrido por la historia de este fascinante invento que creamos para posibilitar el movimiento de las palabras a través del tiempo y el espacio.
La historia de su producción, incluyendo todas las variedades que hemos probado a lo largo de casi treinta siglos: libros de humo, piedra, barro, caña, seda, cuero, árboles y, más recientemente, plástico y luz.
Además, es un cuaderno de viaje. Un viaje con paradas en los campos de batalla de Alejandro, la Villa de los Papiros durante la erupción del Vesubio, los palacios de Cleopatra, el lugar del asesinato de Hipatia, las primeras librerías conocidas, los talleres de copiado de manuscritos, las hogueras donde se quemaban los códices prohibidos, el gulag, el La biblioteca de Sarajevo y el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000.
Aristófanes y las acciones legales contra los comediantes, Safo y la voz literaria de las mujeres, Tito Livio y el fenómeno fan, Séneca y la posverdad son solo algunos ejemplos de las conexiones que se puede hacer entre los clásicos y el vertiginoso mundo moderno.
Las personas que han protegido y hecho posible los libros a lo largo del tiempo incluyen a miles de personas, incluidos vendedores ambulantes, maestros, eruditos, espías, escribas, iluminadores y traductores.
Sin embargo, esta es principalmente una aventura colectiva liderada por estos individuos, rebeldes, monjas, esclavos e intrépidos.
Lectores en las capitales donde se concentra la energía y en los enclaves más aislados donde el conocimiento busca refugio en tiempos de caos, así como lectores en las regiones montañosas y junto al mar embravecido.
Los verdaderos héroes de este ensayo son las personas comunes cuyos nombres frecuentemente no aparecen en la historia y que salvaron los libros.
El silbido del arquero
El silbato del arquero es un viaje a los mitos de un pasado que aún ilumina nuestro presente. Es una novela de aventuras, una novela de guerra, exilio y amor.
Eneas naufragó frente a la costa de Cartago en África mientras escapaba del saqueo de Troya con su hijo y algunos otros hombres.
La reina Elisa decidirá qué pasará con él. Una misteriosa profecía lo designa como el precursor de la próxima civilización romana a pesar de ser un héroe errante y derrotado.
El emperador Augusto pedirá al poeta Virgilio que recree aquella primera aventura y la antigua gloria del ahora victorioso Imperio, que esconde abismos de miseria y codicia tras sus opulentos mármoles, siglos después, en un tiempo circular y envolvente.
«El silbato del arquero» capta el reflejo de nuestros conflictos actuales y el germen de temas que nunca dejarán de fascinarnos: la sombra del poder sobre la libertad individual; el conflicto al que se enfrenta un hombre cuando su mundo se derrumba y debe decidir entre arriesgarse a construir algo nuevo o reconstruir las ruinas; los desafíos que enfrenta una mujer fuerte en un mundo de hombres y su deseo de ser madre cuando se le acabe el tiempo; la expresión de una madre cuando se le acaba el tiempo.
El libro rinde homenaje al arte de contar historias y al valor atemporal del mito al entretejer las voces de personajes legendarios y al mismo tiempo hacerlos sentir intensamente vivos.
Alguien habló de nosotros
Irene Vallejo ofrece un ejemplo único de este género periodístico en su columna semanal para el diario «Heraldo de Aragón», donde utiliza los clásicos de la tradición europea, entre los que destaca la antigüedad grecorromana, para arrojar luz sobre la actualidad cotidiana del mundo, caos y complejidad frenética.
Alguien habló de nosotros hace decenas, cientos o incluso milenios, como sugiere el título de esta recopilación de sus columnas.
La autora nos muestra que aún es posible entablar una conversación con el pasado y encontrar apoyo en este rico sedimento de historia, pensamiento y cultura, acumulada durante muchos años.
Es más importante que nunca documentar que filósofos como Spinoza, Safo y Platón ya han pensado en los temas que nos preocupan. Esto se debe a que actualmente se está ignorando el estudio de las humanidades en los planes educativos.
Este libro nos habla con la clara lentitud de la distancia y la calma del tiempo en una época en la que los titulares instantáneos, el vértigo y las prisas son la norma.
Con una voz precisa y lírica que tiene la rara habilidad de hablar directamente a la experiencia e intimidad de cada lector, Irene Vallejo arroja una nueva luz sobre este mundo que se vuelve más incierto, desconcertante y laberíntico al asomarse al pasado.
El futuro recordado
- Vallejo, Irene (Author)
La aparente contradicción que da nombre a este libro sirve de base a los breves ensayos que contiene: la convicción de que cada acción que realizamos lleva la marca de un mundo que parece haber desaparecido con el paso del tiempo pero que sigue existiendo y respirar en cada uno de nuestros gestos y pensamientos.
Estos ensayos son a la vez una efusión de erudición sin pretensiones y un tributo al sutil arte de contar historias mientras Irene Vallejo entabla un diálogo con una variedad de figuras históricas y la cultura que han dejado atrás.
Estos ejercicios narrativos son pistas que nos ayudan a comprender mejor el mundo en que vivimos y hacer las paces con la memoria de quienes nos precedieron.
Cubren todo, desde filosofía a geografía, literatura a deportes, historia a la vida diaria. se plantearon las mismas inquietudes que hoy nos impulsan.
Manifiesto por la lectura
- Vallejo, Irene (Author)
Somos criaturas que se entrelazan en leyendas e historias, bordadas con los hilos de las voces, la historia, la filosofía y la ciencia.
Mientras nos ocupemos de la lectura, ella seguirá cuidándonos. Lo que nos salva no puede desaparecer. Los libros nos recuerdan que la salud de las palabras radica en las editoriales, las librerías, los círculos de lectura compartida, las bibliotecas y las escuelas.
Los libros son tranquilos y siempre están preparados para desplegarse ante nuestros ojos. Visualizamos el futuro compartido allí.
El futuro recordado
Las columnas recopiladas en «El futuro recordado» capturan el pulso de nuestro tiempo al hacer referencia a las voces del pasado en la mejor tradición del periodismo compuesto, cultural y filosófico.
Irene Vallejo elabora breves obras literarias a partir de materiales encontrados en la vida moderna en las que imagina un banquete al que asisten personajes ilustres como Safo, Tucídides, Séneca, Epicteto, Gracián, Montesquieu o Wilde, entre muchos otros.
Lo lejano se hace más comprensible gracias a las correspondencias ocultas que revela este lúcido juego con los tiempos.
La autora considera quién fue ella en el pasado y qué es aún capaz de superar y explicar para comprender el presente apresurado y caótico.
También nos enseña cómo los mitos, cuentos, leyendas e historias ayudan a aclarar y calmar nuestras inquietudes.
Podemos ver el bosque entero, o toda la humanidad, o nosotros, gracias a la agradable y transparente arboleda que Irene Vallejo crea y publica en «Heraldo de Aragón» a través de sus columnas de palabras.
Terminología libraría y crítico
- Vallejo, Irene (Author)
Este ensayo examina el libro y la valoración de la literatura en el siglo I dC a través del esclarecedor testimonio de Marcial, prestando especial atención a la terminología utilizada por la autora.
Se trata de un análisis lexicográfico que se enriquece con interpretaciones de los epigramas, reflexiones, analogías y contrastes con otros autores latinos, así como una profunda investigación del paso del rollo al códice en la antigua Roma.