Saltar al contenido

Resumen completo del libro «Focus» de Daniel Goleman

libro focus-min

¿Alguna vez te han llamado la atención por tener la cabeza en las nubes cuando debías atención en clase o en una reunión del trabajo? Sin lugar a dudas, la dificultad para mantenerte concentrado afecta a tu rendimiento en el trabajo y en tus estudios, además de a tu capacidad para liderar a los demás.

Pues bien, según el autor de “Focus”, Daniel Goleman, es posible seguir una serie de prácticas para aumentar tu concentración y mejorar tu rendimiento.

“Focus” libro: resumen

mujer escribiendo ordenador mesa

Existen tres tipos de concentración que resultan esenciales para llevar una vida altamente funcional: concentración interior, exterior y en los demás.

Además, la atención selectiva es la capacidad de concentrarte en una tarea, a pesar de las distracciones sensoriales y emocionales. De hecho, las emociones interfieren con la concentración. Por ejemplo, resulta más difícil completar una tarea cuando estás enfadado.

En cualquier caso, es posible reforzar la agudeza y la capacidad de atención con el uso y la práctica, además de realizando ejercicios. Los líderes deberían centrar su atención en los aspectos de la empresa que sean más necesarios y productivos.

La anatomía de la atención

cartel-cerebro

En lo que respecta a la primera parte de “Focus” libro, el resumen del mismo es que plantea el concepto de atención y explica los mecanismos del cerebro que son responsables de la misma.

Los fundamentos básicos

Goleman empieza “Focus” explicando que existen dos tipos de distracciones. Por un lado están las distracciones sensoriales, que surgen a raíz de la percepción de tus sentidos. Por ejemplo, cuando en un momento dado te percatas de que tu lengua está tocando el paladar.

Y el segundo tipo se corresponde con las distracciones emocionales, que son las más complicadas de afrontar. Su origen se encuentra en las complejidades de la vida cotidiana, como sería la pérdida de un amigo o de un familiar.

Beneficio

A continuación, el autor explica que cuanto más te concentres en una cosa, mayores serán tu rendimiento y tu capacidad de aprendizaje. Centrarte en un objetivo evitando las interferencias emocionales te ayudará a mantener la calma cuando estés sometido a presión.

Distracciones

Según Goleman, las personas tienen una mente propensa a las distracciones, de forma que nuestros pensamientos deambulan cuando no estamos inmersos en una tarea mental.

Por lo tanto, se trataría de una situación equivalente a la ausencia de cerebro. En este estado, las personas suelen detenerse para reflexionar, para contemplar escenarios futuros, para proyectar ideas, para recordar o para cuestionar sus suposiciones.

En este sentido, el autor insiste en que realizar actividades que no requieren mucha concentración hace que la mente se libere para caer en las distracciones.

Por lo tanto, si hay algo que te haga perder la atención y quieres recuperarla, lo mejor es tomarse descansos, meditar, practicar ejercicio o hacer algo divertido.

¿Te gusta de verdad lo que haces?

Goleman explica algo que es bien sabido por todos: cuando haces algo que te gusta, puedes concentrarte con más facilidad. Por contra, las tareas repetitivas y poco satisfactorias provocan desafección, aburrimiento y apatía, por lo que resulta mucho más difícil concentrarse en ellas.

En este libro se afirma que sólo el 20% de las personas son capaces de concentrarse de verdad en una actividad al menos una vez al día. Así pues, el secreto para conseguirlo consiste en hacer lo que queremos con pasión.

Atención superior y atención inferior

cerebro inteligencia

Tras leer “Focus” libro, el resumen sobre esta cuestión es que nuestro cerebro tiene dos sistemas mentales separados y relativamente independientes: la mente descendiente y la ascendente (como él las llama) funcionan como si se tratase de dos mentes distintas.

Para entender mejor estos conceptos, es conveniente fijarse en sus características. En concreto, la mente descendiente es:

  • Más rápida en tiempo cerebral, ya que funciona en milisegundos.
  • Automática e involuntaria, por lo que siempre está funcionando.
  • Intuitiva, y funciona mediante redes de asociaciones.
  • Guiada por las emociones, por lo que es impulsiva.

Por contra, la mente ascendente es:

  • Voluntaria, más lenta y esforzada.
  • Poseedora del autocontrol, el cual permite evitar los hábitos automáticos y acallar los impulsos derivados de los estímulos emocionales.
  • Capaz de aprender nuevos modelos, de llevar a cabo nuevos proyectos y de tomar el control de nuestro repertorio automático (hasta cierto punto).

Por lo tanto, la mente ascendente está relacionada con la fuerza de voluntad, la atención voluntaria y la elección deliberada. Sin embargo, la descendente está asociada con los hábitos rutinarios, los impulsos y la reflexión.

Según Goleman, estos dos tipos de sistemas mentales se distribuyen las tareas para poder realizar el mínimo esfuerzo obteniendo los mayores resultados posibles.

De esta manera, a medida que practicamos una actividad, ésta se vuelve más fácil y automática: pasa de la mente ascendente a la descendente. Al hacerlo, nuestra mente ahorra energía, liberando nuestra atención para los aspectos propios de los niveles superiores.

La conciencia de uno mismo

hombre mirando por ventana-min

En relación a esta sección de “Focus” libro, el resumen es que se aborda el concepto de la conciencia de uno mismo, o autoconciencia. En concreto, se trata de un foco que funciona como una brújula interna: dirige tus acciones y las alinea con tus valores.

Tanto la fuerza de voluntad como el autocontrol son funciones de la autoconciencia. En concreto, concentrarse en alcanzar un objetivo requiere de autocontrol para subyugar tus impulsos e ignorar las emociones invasivas. En otras palabras, requiere una mente organizada.

Leyendo a los demás

ventajas marginado grupo amigos

En este apartado, Daniel Goleman explica la importancia de leer el lenguaje corporal de la gente y el poder de la empatía.

La capacidad para leer a la gente

La capacidad para leer los gestos corporales de los demás puede ser extremadamente útil, ya que te permitirá saber si alguien no quiere abordar un tema concreto, si tienes que dejar sola a una persona o cuál es el momento en el que alguien necesita que le reconforten.

Esto te permitirá mejorar las relaciones con tus familiares, tus amigos, tus colegas del trabajo y tus clientes. De esta manera, te será más fácil ampliar tu red de contactos, haciendo que te resulte mucho más sencillo conectar con las personas.

Empatía

Tras leer “Focus” libro, el resumen de esta cuestión es que la empatía cognitiva es una función cerebral que te permite ver las cosas desde el punto de vista de otra persona, además de comprender lo que dicha persona está pensando y sintiendo, y gestionar su respuesta emocional.

Las personas que carecen de empatía suelen actuar de forma inadecuada, y tienen problemas para entender mensajes no verbales y para comprender ciertos contextos.

Normalmente no se percatan cuando meten la pata en situaciones sociales (por ejemplo, cuando resultan maleducados o hablan a un volumen demasiado elevado), y no saben cómo aprovechar la inteligencia emocional.

El contexto mayor

hombre sentado ordenador-min

En esta parte de “Focus” se explican los motivos por los que la concentración es más importante que la repetición.

La regla de las 10 mil horas

Esta regla dice que debes dedicar al menos 10.000 horas de esfuerzo para llegar a ser bueno en algo. En este sentido, Goleman cita a Anders Ericsson, un psicólogo de la Universidad Estatal de Florida, que afirma que las personas no se benefician de la repetición mecánica, sino que ajustan su rendimiento varias veces hasta acercarse a sus objetivos.

Por lo tanto, la práctica sólo te acerca a la perfección si la realizas de forma inteligente, es decir, si la persona que está practicando usa ese tiempo para realizar ajustes y mejoras. Esto implica pensar prestando atención al hábito que se está adquiriendo y a la mejor manera de afrontarlo.

La práctica inteligente

mano cerebro fondo-min

Con respecto a la quinta parte de “Focus” libro, el resumen es que resulta muy importante elegir bien los juegos para desarrollar la concentración.

En concreto, hay algunos juegos que mejoran ciertas capacidades cognitivas, incluyendo la agudeza visual, la percepción espacial, la atención, la toma de decisiones y la habilidad de seguir objetos.

Estos juegos inteligentes que mejoran la concentración y la función cognitiva pueden llegar a ser herramientas educativas que proporcionan:

  • Objetivos específicos para distintos niveles de juego.
  • Tiempos de respuesta y velocidades diferentes para cada usuario.
  • Desafíos que avanzan según las necesidades de los jugadores.
  • Distintos contextos para aplicar un conjunto determinado de habilidades.

El líder bien enfocado

trabajo

En esta sección, “Focus” aborda lo que el autor denomina como el triple foco del líder. En concreto, todo líder eficaz debería centrar la atención de la empresa en los aspectos más necesarios y en los que sea más productiva. Pues bien, una manera de lograr este objetivo es mediante el triple foco. Éste se compone de:

  • Foco interior: prestar atención a tus comportamientos y a los efectos de tus acciones. El liderazgo exige que conozcas cuáles son tus valores y que transmitas tu visión para inspirar y motivar a los demás.
  • Foco en los demás: implica desarrollar una estrategia organizativa que proporcione una hoja de ruta para los problemas y los objetivos que requieran atención. Los grandes gestores desarrollan habilidades interpersonales y son capaces de escuchar, de responder y de colaborar con eficacia.
  • Foco exterior: los líderes asimilan el panorama completo, visualizan sistemas complicados y predicen cómo tomarán sus decisiones en el futuro.

La gran imagen

hombre gesticulando fondo gris-min

En este apartado de “Focus”, Daniel Goleman plantea una reflexión. El triple foco nos puede ayudar a conseguir nuestros objetivos pero, ¿con qué finalidad?.

Deberíamos preguntarnos a nosotros mismos qué es lo que nos motiva para alcanzar nuestros objetivos. No es suficiente con pensar en nosotros mismos, ya que deberíamos tener cuidado de no afectar a los demás.

En este sentido, hay algunas preguntas planteadas por el Dalai Lama que nos ayudan a analizar nuestras motivaciones:

  • ¿Es sólo para mí o también para los demás?
  • ¿Es para el beneficio de unos pocos o de muchos?
  • ¿Es para ahora o para el futuro?

Sin lugar a dudas, tras leer “Focus” libro, el resumen más importante es que mantenernos centrados puede tener un gran impacto en nuestro rendimiento y, por lo tanto, en nuestra capacidad para alcanzar el éxito.

Una vida centrada en nosotros, en otras personas y en nuestro planeta nos llevará a una experiencia más feliz y rica en nuestra vida cotidiana.

¿Qué dicen otros autores?

hombre leyendo libro-min

En el libro “Esencialismo”, el autor Greg Mckeown dice que cuando intentamos hacerlo todo y tenerlo todo, tomamos decisiones que nos alejan de nuestro objetivo.

Si no decidimos dónde deberíamos centrar nuestro tiempo y nuestra energía, otras personas (jefes, colegas, clientes e incluso la familia) lo decidirán por nosotros, y pronto perderemos la perspectiva sobre todo lo que es importante.

Por otro lado, en «El ejecutivo efectivo”, el autor Peter F. Drucker destaca que, en lugar de hacer varias cosas al mismo tiempo debemos trabajar con rapidez e inteligencia en un objetivo de cada vez.

Esto no quiere decir que tengas que trabajar con prisas, sino que debes concentrarte constantemente en el trabajo que tienes frente a ti.

Finalmente, en el libro “Mindfulness”, los autores Mark Williams y Danny Penman explican muchas formas de huir de las distracciones que pueden interrumpir nuestra concentración.

Ejemplo

Por ejemplo, es posible recurrir a prácticas como la meditación, el cultivo de las emociones positivas y el uso de cronogramas.

Vale, pero, ¿Cómo puedo aplicarlo a mi vida?

mujer gafas pensando-min

Aprender a desarrollar una habilidad requiere un enfoque descendente. Según Goleman, es necesario que prestemos atención para reforzar los circuitos cerebrales antiguos y crear otros nuevos con el fin de desarrollar una habilidad que estamos practicando. Esto es lo que se conoce como neuroplasticidad.

Si estás pensando en otra cosa mientras practicas algo, el cerebro no modificará la programación del circuito equivalente para esa actividad, haciendo que la práctica resulte ineficaz.

Por lo tanto, después de leer “Focus” libro, el resumen sobre este asunto es que dedicar toda nuestra atención a una cosa puede aumentar la velocidad de aprendizaje. Además, permite reforzar las sinapsis y ampliar las redes neuronales dedicadas a la actividad que queremos mejorar.

También es una buena alternativa meditar para ejercitar tu capacidad de concentración. Y es que la meditación te ayudará a concentrarte en una cosa durante un periodo de tiempo. Además, sentirte optimista también es una estrategia crucial.

Las emociones positivas activan la región prefrontal izquierda del cerebro, haciendo que las personas se sientan motivadas, conscientes y con energía para poder concentrarse con más facilidad.

La atención es crítica para lograr el éxito en la era de la información actual

En el mundo actual estamos siendo bombardeados constantemente con información y estímulos. Tenemos la necesidad de comprobar nuestro teléfono o nuestro correo electrónico por si hay nuevos mensajes.

Y cuando caemos en esta necesidad, nos sentimos insatisfechos si no hay nada esperándonos. Esta distracción constante nos lleva a un estado continuo de atención parcial en el que saltamos de una cosa a otra sin comprometernos de lleno con ninguna tarea.

Sin embargo, podemos concentrarnos a pesar de estar rodeados de ruido y distracciones. Para conseguirlo es necesario tener la capacidad de prestar atención de forma selectiva a lo que quieres, ignorando otras cosas.

Por ejemplo, hay muchas personas que son capaces de realizar su trabajo incluso en oficinas sin tabiques que están repletas de ruido y distracciones. Y nunca piden silencio, porque tienen una enorme capacidad de elegir aquello a lo que le prestan atención.

Ahora bien, no todo el mundo tiene una buena atención selectiva. No todos son capaces de ignorar las distracciones y concentrarse en la tarea que está realizando, lo que disminuye su productividad.

Además, resulta difícil concentrarte en un asunto cuando estás siendo distraído constantemente por otras cosas, lo que a su vez reduce tu capacidad para aprender.

Este problema es tan habitual que, en muchos países, la adicción a Internet entre las personas jóvenes se ha identificado como un problema de salud nacional.

Por lo tanto, una vez leído “Focus” libro, el resumen es que si somos capaces de ignorar las distracciones y concentrarnos correctamente, podremos alcanzar un mayor rendimiento.

Cuando vivimos la vida en piloto automático, no experimentamos de verdad el momento presente

Obviamente, tener la capacidad de concentrarte supone una ventaja en la vida y en el trabajo, ya que nos permite entrar en un estado de flujo y lograr un mayor rendimiento. Sin embargo, la capacidad de concentrarnos puede ser descendente o ascendente.

La mente tiene dos partes: una de ellas es rápida e impulsiva, mientras que la otra es más lenta. La primera parte impulsa nuestras emociones y rutinas de forma automática, mientras que la segunda parte plantea las cosas, reflexiona sobre ellas y aprende nuevas habilidades.

Pues bien, las personas que recurren a la mente descendente son más propensas a perder la concentración y la consciencia sobre el mundo que les rodea. Por ejemplo, en su día era habitual que las personas hicieran cola para poder usar una fotocopiadora.

Experimento

Una psicóloga hizo un experimento que consistía en que alguien se acercaba al principio de la cola y decía que tenía que hacer varias copias. Los que estaban en las primeras posiciones de la cola (que también tenían que hacer copias) dejaban que esa persona pasara primero, sin preguntar si tenía algún tipo de permiso especial.

Según la psicóloga autora del experimento, esto ponía de manifiesto que quienes estaban en la cola actuaban en piloto automático, en lugar de mantener una atención activa que les hiciera cuestionarse el motivo por el que esa persona quería colarse.